Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La sociedad avanza a todos los niveles gracias a las investigaciones y descubrimientos científicos en distintos ámbitos, por lo que resulta necesario y tremendamente beneficioso otorgar atención en esta labor que no siempre recibe la importancia ni recursos que merece.
Desde la Psicología se sabe que, para que una persona sea un modelo o referente efectivo, debe tener ciertas similitudes con la persona a la que se pretende influenciar, es por tanto relevante que las mujeres y niñas de hoy cuenten con ejemplos con los que puedan sentirse identificadas en el mundo de la ciencia para impulsar la dedicación en este entorno.
Por motivos socioculturales e históricos, las mujeres y su labor en el desarrollo de la ciencia y la historia no han sido las más mencionadas. Hoy, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), nos gustaría destacar a una mujer de muchas, cuyo trabajo ha sido determinante en el desarrollo científico, en este caso concreto dentro de la neurociencia.
Su nombre es Brenda Milner (1918-), considerada la fundadora de la neuropsicología. Sus estudios han aportado comprensión sobre cómo distintas funciones cognitivas son dirigidas por diferentes estructuras del cerebro. Un estudio de Milner que es particularmente conocido es en el que describió los déficits mnésicos (en concreto, de la memoria a corto plazo) del paciente Henry Molaison por sus lesiones en el lóbulo temporal medial tras una intervención en la que se le extirparon partes del hipocampo de ambos hemisferios para intentar aliviar los ataques epilépticos que sufría. A través de esta investigación, Brenda diferenció entre la memoria declarativa y la procedimental y también describió el funcionamiento de la memoria a corto y a largo plazo (Abellaneda, 2021). En 2014 se le otorgó el Premio Kavli en neurociencia por “el descubrimiento de las redes cerebrales especializadas en la memoria y cognición”, junto a John O’Keefe, y Marcus E. Raichle (NeuroDoza).
Otros ejemplos de mujeres con aportaciones muy relevantes en neurociencia son May-Britt Moser, Muriel Deutsch Lezak, Marian Diamond, Barbara Wilson o Lisa Feldman Barrett (NeuroDoza).
Referencias:
-
Abellaneda Pérez, K. (2021). Introducción a la neurociencia cognitiva y la neuropsicología. Barcelona: Editorial UOC.
-
NeuroDoza. (s.f.). Cinco mujeres ejemplares en las neurociencias. https://neurodoza.com/5-mujeres-ejemplares-en-las-neurociencias/
-
Imagen: Brenda Milner en 2011. Imagen: Wikimedia Commons.
Escrito por María Crespo Díaz, Psicóloga General Sanitaria.